Pequeña y frágil cigarra verdosa que he estado monitoreando durante años. Es una de las especies más amenazadas en Portugal, por lo que ha reducido las poblaciones a trazas efectivas.
Distribución - En biotopos muy localizados del Baixo Alentejo y Alto Alentejo. Originalmente descrita como una pequeña área que ahora ha desaparecido debido a incendios en la zona de Ferreira do Alentejo, fue encontrada más tarde en la zona de Beringel, así como en pequeñas áreas muy cercanas a Sousel.
Ecología -
En vegetación herbácea de biotopos muy restringidos del Alentejo, siendo en realidad muy rara y con distribución actual muy localizada.
Notas - Los machos cantan de junio a principios de julio, posados sobre gramíneas. La llamada de los especímenes del tipo localidad (Ferreira do Alentejo) que grabé fue descrito en Quartau&Simões (2003). La razón principal de su desaparición es, sin duda, la pérdida de hábitat. Hoy en día toda la zona ha sido prácticamente utilizada para el cultivo intensivo del olivo, así como para el cultivo del girasol, lo que ha supuesto la destrucción del estrato herbáceo en el que vive esta cigarra. Al ser uno de los cicadídeos más raros y amenazados de Portugal, recientemente se realizó un análisis detallado de su ecología y se propuso su conservación mediante la creación de micro reservas (Quartau & Simões, 2014).
De interés ecológico y conservación, cabe destacar la depredación de esta pequeña y frágil cigarra por parte de los asílidos (Dípteros) (véanse las fotos 5 y 6).
QUARTAU, J.A. & P.C. SIMÕES. First description of the calling song produced by Euryphara contentei Boulard, 1982 (Insecta: Hemiptera, Cicadoidea) in Portugal. Arquivos do Museu Bocage, III (22): 563-572.
QUARTAU, J.A. & P.C. SIMÕES. 2014. Microrreservas em entomologia: uma abordagem à conservação de Euryphara contentei (Insecta, Hemiptera, Cicadoidea) em Portugal. In: Professor Carlos Almaça (1934-2010) - Estado da Arte em Áreas Científicas do Seu Interesse. MJ Alves, A Cartaxana, AM Correia, LF Lopes (eds), Museu Nacional de História Natural e da Ciência, Lisboa, pp. 99-119.